El PP de Córdoba ha lamentado que en Andalucía sigan teniendo problema de accesibilidad a los medicamentos los andaluces que padecen enfermedades neurodegenerativas, en comparación con el resto de Comunidades Autonómas.

No podemos ser una comunidad de segunda en cuanto al acceso de medicamentos destinados a patologías poco frecuentes”, ha afirmado el senador popular Jesús Aguirre. El también coordinador de Sanidad del PP andaluz ha mantenido un encuentro, junto a las diputadas Isabel Cabezas, Rosario Alarcón y Mª Jesús Botella, con la Asociación Cordobesa de Esclerosis Multiple (ACODEM), ELA Córdoba, Asociación de Parkinson de Córdoba (APARCOR), de Red Española de Madres y Padres Solidarios y de la Federación del Centro de Referencia de Asociaciones de Enfermedades Raras de Andalucía (CRAER).

Aguirre ha recogido esta queja de los pacientes, a quienes ha confirmado que “el Ministerio de Sanidad tramita inmediatamente los medicamentos que son pedidos por las Comunidades Autónomas pero, sin embargo, las quejas que se llevan a cabo en Andalucía se quedan en los cajones”.

En este sentido, Aguirre ha reclamado a la Junta de Andalucía “la máxima celeridad para que los pacientes andaluces no se vean relegados a no disponer de los medicamentos indicados por los facultativos”.

Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud

La portavoz adjunta en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Isabel Cabezas, ha lamentado que en Andalucía no se invierta en medicamentos innovadores para paliar las enfermedades neurodegenerativas. “En otras Comunidades Autónomas están invirtiendo en conseguir nuevos medicamentos pero, sin embargo, en Andalucía seguimos a la cola fruto de la pasividad de la Junta”.

Durante el encuentro, Cabezas ha presentado la Proposición no de Ley aprobada por unanimidad en el Congreso de los Diputados relativa a la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud. Entre los puntos más destacados, la PNL insta al Gobierno a desarrollar definitivamente esta estrategia y aprueba por primera vez un porcentaje mínimo de discapacidad del 33% en cuanto se produce el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas rápidamente progresivas.