El diputado cordobés y portavoz de Universidad, Investigación e Innovación del PP en el Parlamento andaluz, José Carlos García, ha afirmado que Andalucía contará con una Ley de Universidades que haga frente a los efectos negativos de la LOSU y mejore y actualice la regulación.

En comisión parlamentaria el diputado autonómico ha valorado la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA) cuyo anteproyecto ha desgranado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos.

Andalucía va a afrontar la mayor reforma universitaria de los últimos 30 años con una ley que nace del diálogo con toda la comunidad universitaria y los agentes sociales, una ley moderna, competitiva y eficaz que va a apostar con la formación continua, que apoya a profesores e investigadores, que garantizar equidad y accesibilidad para todos, y que mira al futuro para el crecimiento y el desarrollo de Andalucía, ha comentado el portavoz.

Según José Carlos García, la LUPA se hace muy necesaria viendo los resultados que está teniendo la LOSU, la ley de Pedro Sánchez que está generando graves problemas a nuestras universidades. “El Gobierno de Sánchez está discriminando a Andalucía y a nuestras universidades que van a recibir un 34% menos que Cataluña a pesar de que somos el primer sistema público universitario de España. Y todo ello por las concesiones de Sánchez al independentismo para mantenerse en el poder”, ha afirmado.

La nueva ley andaluza cuenta con la educación como motor de transformación de Andalucía y otorgará un impulso a la formación continua valorando el esfuerzo de los estudiantes y reconociendo títulos propios, microcréditos y acreditaciones de idiomas en los concursos de acceso y promoción de la Junta de Andalucía. Además, garantiza el acceso igualitario de todos los jóvenes a la educación superior, reconociendo por ley la bonificación de las matrículas como un derecho del estudiante, y por primera vez las universidades privadas deberán destinar un 3% mínimo a becas y ayudas. También se blindan por ley las ayudas a Erasmus y programas de movilidad europea.

Por otro lado, la LUPA mejora las condiciones laborales del profesorado “para retener talento y dar estabilidad a la carrera académica”. Así, el personal docente e investigador podrá colaborar con otros agentes del conocimiento, podrá adscribirse a cualquier otra Administración durante 6 meses para adquirir nuevos conocimientos, y nace la figura del profesor ayudante para garantizar una carrera profesional digna desde el inicio. También se limitan los contratos de profesores sustitutos para suprimir la precarización laboral, se mejora las condiciones retributivas del personal docente e investigador y del personal técnico de gestión y administración y servicios. “Otro aspecto a destacar es que no se aplicará en Andalucía la obligación de la LOSU de que el profesorado funcionario deba dar 120 horas lectivas”, ha asegurado José Cargos García.

La LUPA también apuesta por la transparencia en la gestión de los recursos de las universidades, por primera vez en la historia se crea el cuerpo de interventores en las universidades, y éstas deberán rendir cuentas ante el Parlamento andaluz cada dos años.

La nueva ley establece el Consejo Andaluz de Coordinación Universitaria donde se incluye a los sindicatos, y se crea el Consejo Asesor de Estudiantes de las Universidades Públicas andaluzas, además de contar con un observatorio de datos.

“Estamos ante una nueva norma que viene a proteger el sistema público universitario de Andalucía, que blinda derechos de los estudiantes y apuesta por la estabilización de la carrera académica de los profesores”, ha asegurado el portavoz popular y añade, “esto se une al nuevo modelo de financiación acordado por unanimidad con las universidades y a la nueva oferta de titulaciones que genera más competitividad. Podemos decir que el Gobierno de Juanma Moreno está cumpliendo sus compromisos en materia de universidad”.