La senadora del Partido Popular de Córdoba Beatriz Jurado ha valorado la propuesta del Gobierno de crear un MIR educativo con el objetivo de mejorar la calidad del sistema.
Según Jurado, el profesorado constituye el factor crítico sobre el que asentar cualquier reforma educativa encaminada a la mejora sustancial del sistema, de ahí la importancia de la calidad del profesorado, que ya ha sido analizada y ratificada por diferentes informes nacionales e internacionales.
“El futuro de la educación en España tiene que pasar por ser capaces de hacer reformas que incrementen la calidad de nuestro sistema educativo, y en eso el papel del profesorado es fundamental”, dice Jurado y añade, “con el llamado MIR educativo aseguramos un sólida formación de nuestra profesorado así como su idoneidad para el ingreso en la función docente”.
Con esta medida planteada por el Ministerio de Educación “se lidera la transformación del sistema de selección y formación del profesorado, y eso repercutirá en la calidad de la educación que reciben los alumnos”, afirma.
“Desde el año 2011 el PP ya incluyó esta medida en su programa electoral, y lo volvimos a incluir en el programa electoral de 2015, porque la educación es una prioridad para el Partido Popular, pero es necesario el consenso de otras fuerzas políticas para poder consolidar el Pacto de Estado por la Educación que es absolutamente necesario”, afirma la senadora cordobesa.
Para conseguir la transformación del modelo el primer paso es modificar el acceso al grado para hacerlo más exigente y permitir que los mejores estudiantes puedan dar un paso al ejercicio de la docencia.
Una vez que el estudiante obtenga el título de grado debería superar una prueba de postgrado de ámbito nacional y homogéneo en todo el territorio según criterios de mérito, esfuerzo y capacidad en igualdad de oportunidades a todos los aspirantes a profesor.
Una vez superad esa prueba de acceso comenzarían un periodo de formación teórico-práctico que se impartiría en centros superiores de formación del profesorado vinculados a las universidades. Esta formación de un año de duración vendría a sustituir al actual máster.
Y comenzarían dos años de prácticas educativas remuneradas en un centro educativo acreditado, con la dirección, seguimiento y evaluación de un profesor tutor. Serán considerados profesores en prácticas y tendrán remuneración por su trabajo.
Tras estas dos fases ya habrán adquirido la habilitación de docente que les permite el acceso a la profesión, pudiendo decantarse por la función pública a través de las convocatorias de plazas, o por el ámbito privado o concertado según los procesos de selección de los centros.